Categoría: Información general
08/09/2020 - 10 min. lectura
                            En los últimos años se han disparado los pisos turísticos en España. El crecimiento ha sido tal que prácticamente todas las capitales de provincia y ciudades emblemáticas disponen de una mínima bolsa de viviendas turísticas. Ofrecen una solución muy económica para el turismo tanto nacional como internacional. Pero a veces es necesario poder descubrir si un piso tiene licencia turística o no.
 Esta situación ha llevado a que, cada vez más, las administraciones aprueben legislaciones específicas para regular esta actividad.
 También el usuario demanda más información y claridad al respecto. Muchos turistas ya intentan conseguir información previa para saber si un piso tiene licencia turística, es decir, para saber si es legal o no lo es.
Todas las comunidades autónomas ya tienen una legislación que regula los pisos turísticos. También algunos ayuntamientos tienen alguna normativa municipal propia.
 Estas normas intentan definir los requisitos mínimos para que una vivienda sea habilitada como piso turístico. Para poder hacerlo el propietario del mismo debe hacer la solicitud correspondiente y aportar la documentación necesaria para comprobar que, efectivamente, cumple los requisitos. Si esa solicitud es aprobada la vivienda pasa a estar en un registro en la comunidad autónoma.
 En otras palabras, para saber si un piso es turístico y está reconocido legalmente como tal, podemos comprobar su número de inscripción en el registro autonómico correspondiente.
El problema surge cuando ese número de registro no está perfectamente claro y publicado. En el caso de algunas autonomías ya van exigiendo que ese número se publique correctamente en la publicidad o en la entrada de la vivienda.
 Pero en ciertas situaciones como, por ejemplo, un portal web, no siempre está tan claro y público dicho dato.
 La mayoría de las plataformas de alquiler de este tipo de pisos turísticos no lo publican y no garantizan al 100% que los pisos que se anuncian en ella sean pisos reconocidos legalmente.
Habitualmente ocurre otro problema añadido. Aunque una Comunidad Autónoma haya autorizado una vivienda como piso turístico, el Ayuntamiento correspondiente lo prohíbe.
 Algunas ciudades, ante la masificación de este tipo de viviendas los ha prohibido en algunos barrios o zonas concretas. Esto significa que pisos que tenían la autorización autonómica se encuentran con que pasan a ser ilegales. Hay un choque de competencias entre autonomías y ayuntamientos que perjudican al propietario del piso y también al usuario que tiene más difícil comprobar su legalidad.
Muchos consideran que contratar un piso turístico da igual si es legal o no lo es, pero en realidad hay muchas diferencias entre ellos.
 Para empezar porque utilizar un piso turístico legal nos da unas garantías como consumidor que son importantes.
 Un piso legal deberá tener:
Como puedes imaginar, un piso turístico no legalizado y registrado en la Comunidad Autónoma correspondiente no tiene por qué cumplir estos requisitos ya que nadie se los ha exigido. Puede cumplirlos o no cumplirlos, eso ya es decisión del propietario.
Te preguntarás por qué un piso turístico no tiene licencia. Pues como se suele decir, si no lo está, por algo será. Los motivos de que un piso turístico no tenga la licencia y autorización correspondiente son muchas.
Algunas Comunidades Autónomas como Andalucía, Aragón o Galicia ya disponen de portales web en los que se puede comprobar si un piso es legal o no.
También ciudades como Barcelona han habilitado en su página web un directorio de pisos turísticos legales.
 Aunque no es aún una práctica común en el resto de ciudades y comunidades, es de prever y esperar que poco a poco todas ellas tomen medidas parecidas.
 Con lo que te recomendamos que consultes si la ciudad o comunidad a la que vas dispone de un servicio parecido o un espacio web habilitado para estas búsquedas.